Entradas

Mostrando entradas de 2011

Años que pasan volando, años que no lo harán.

Termina el 2011, pero no termina sólo un año, también una era(?), la de la sociedad del bienestar. Felices recortes.

Versos encontrados: III

III Recuerdo meses después el aeropuerto: aquella sala estrecha y cálida, ajena al frío y a la nieve que se amontonaba en las calles y los coches y las sombras. Recuerdo que me dejé al sueño, que la espera en solitario no era sólo física, y el cansancio y el alcohol acabaron con los párpados y con el miedo. Recuerdo haber mirado el reloj sin ver pasar el tiempo eterno, pero también haber odiado la espera de la vuelta, la despedida de nadie y el encuentro con la realidad sólo tres horas más tarde, en otro aeropuerto con otras calles y otros coches y más sombras. M.A.R.

Suiza en Salamanca

Esta tarde ha comenzado en la Facultad de Filología el seminario "Suiza: 4 lenguas, 4 culturas" , que tiene lugar cada dos años en la Universidad de Salamanca. Esta tarde han intervenido Pedro Lenz y Gerhard Meister , dos autores de lengua alemana, dos freie Schriftsteller  (escritores libres, un concepto que se refiere a que son escritores, y ya, que no hacen nada más para ganarse la vida que escribir, ya sea libros, columnas en periódicos, etc. No tengo muy claro el concepto, y no me parece que en España haya nada parecido), y mañana intervendrán Pierre Lepori , de lengua italiana, Antoine Jaccoud , de lengua francesa, y Anita Decurtins-Capaul, directora de la editorial "Casa Editura Rumantscha" , especializada en la publicación en retorromance. Y por la tarde habrá una representación, una especie de performance en la que los autores tomarán la palabra de otros escritores suizos, especialmente en una de las lenguas que no dominen, porque lo importante es la diver...

Desde Tallín

En la época de las tecnologías, de las velocidades, de los microrrelatos consecuentes, a mi buzón siguen llegando cartas, paquetes con libros que hacen miles de kilómetros para acabar en una estantería del cuarto de Zafra sin que, muy probablemente, nadie lo consiga leer nunca. Las cartas que recuerdan que el mundo es más personal de lo que nos hacen creer estos cacharros que, hipócrita yo, utilizamos cada día, y los libros -otro principito- que nos dicen que, en millones de sitios se cuentan las mismas historias, que nos ayudan a entender que el mundo no es tan diferente como nos lo muestran, que lo importante no son las ciudades, sino sus habitantes, los que leen esas historias, y las cuentan. Los mitos permanecen, cambiando, evolucionando o destrozándose, siempre. El Principito quizá no sea aún un mito, pero su figura empieza a ser mitológica, y su presencia en cientos de lenguas de todo el mundo, lo demuestra. Desde Tallín, ciudad desconocida por los pies que me sostienen, pasando ...

Cervantes de Nicanor.

Se conocía el otro día que el Cervantes se lo dan a Parra. A ese escritor peculiar y fuera de serie que entiende la literatura de una forma bien distinta a la del resto de escritores de este mundo. O al menos de una forma distinta de la de los escritores conocidos de este mundo. Que Parra era un completo desconocido entre mis lecturas hasta hace poco más de un año y medio y que, a pesar de haber leído y releído Páginas blancas  (Ed. Universidad de Salamanca) una y otra vez sigue siendo desconocido, es algo que quiero dejar bien claro. Fue en Literatura Hispanoamericana, esa asignatura optativa de primer ciclo, donde apareció la obra de este señor como una mala tormenta, rompiendo todos los moldes posibles y sin la capacidad para llegar a entenderla. Aquello parecía de broma. Uno llega a la Universidad creyendo que todo es seriedad, que lo que no es bellísimo no tiene cabida en el mundo literario, pero se equivoca. La poesía de Parra no es lo que toda la poesía ha sido, es un paso...

Un poema de Christian Uetz

Hace poco una profesora me dejó un libro para poder hacer un trabajo, quédatelo, me dijo, ya sabes que me jubilo, tengo otro y no creo que tenga más alumnos este año a los que les pueda interesar o servir, así que, si quieres, te lo regalo. De ese libro es este poema. Wenn wir keinen Sex haben: es ändert nichts. Wenn wir uns nicht sehen: es ändert nichts. Wenn die Wünsche nicht in Erfüllung gehen: es ändert nichts. Aber das Wort davon ändert alles. Christian Uetz , aus Das Sternbild versingt . --------------------------------------- Si no tenemos sexo no cambia nada. Si no nos vemos no cambia nada. Si no se cumplen los deseos no cambia nada. Pero la palabra lo cambia todo. (1) Christian Uetz, de Constelación en fuga . 1 La traducción es de Clara Janés.

Elecciones, mercancía y Venezuela.

A propósito de las elecciones, de los recortes venideros, en sanidad, en educación, de la venta de la dignidad -escasa era la que ya teníamos- de los ciudadanos de este país en concreto, por lo de que votamos nosotros, y del resto, que aunque ahora no voten están igual de jodidos, y de las manifestaciones tardías de ayer, me he acordado de una situación que viví en Alemania este verano. Conocí allí a un par de venezolanos chavistas -uno vivía en Alemania, el otro sólo estaba de paso-, defensores del gobierno del señor Chávez. No es perfecto, decían, pero es lo mejor que le ha pasado a Venezuela en los últimos años, ha dado educación a quien no la tenía, escasa, sí, porque se han tomado profesores que no están preparados, que no habían hecho prácticas, porque se han necesitado miles de profesores que antes no existían para dar clase a gente, para educar en regiones en las que un colegio era impensable. Lo importante no es la calidad actual, sino que es un comienzo para lo que llegue en ...

Machado para el cambio climático

El otoño ha venido. Nadie sabe cuándo (cojones) ha sido.

Las dictaduras democráticas

"Las democracias de ahora se permiten, más allá de sus fronteras, comportarse como si fueran dictaduras. Las democracias de hoy, en realidad, son las nuevas dictacuras, las dictaduras humanitarias y económicas: lo más hipócrita que hay. Vivimos en una época de hipocresía total, antes regía la violencia pura y dura, pero ahora estamos frente a una violencia azucarada, no menos brutal."  Peter Handke en la entrevista que le hace Cecilia Dreymüller para El País. 

De técnico a humano

"Ich möchte nicht da sein, niergends sein. Ich halte nicht von selbstmord. Das ändert ja nicht daran, daß man auf der Welt gewesen ist. Und was ich wünschte, nie gewesen zu sein. Ich habe nichts mehr zu sehen: ihre zwei Hände, die es nirgends mehr gibt, ihre Bewegung, wenn sie das Haar in den Nacken wirft, ihre Zähne, ihre Lippen, ihre Augen, die nichts mehr sehen.Wo soll ich sie suchen?"  Walter Faber en la película  Homo faber ------------------------------------------------------------------------------------------------------ Me gustaría no estar aquí, no estar en ningún sitio. No considero el suicidio. Eso no cambia que uno ha estado en el mundo. Y lo que me gustaría es no haber existido nunca. Ya no tengo nada para mirar: sus manos, que ya no están, su movimiento cuando suelta el pelo a la desnudez, sus dientes, sus ojos que ya no ven. ¿Dónde debería buscarla?

Conciertos de entrecurso

Imagen
Este año pinta de conferencias y conciertos, de teatros, ahora que pisamos uno , de menos salir para llegar muy tarde, de más salir para volver después, de siglo XXI, en los libros -los escritos, los por escribir-. He cogido hoy la programación de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, y como todo cae tan cerca y las fiestas siempre se alargan más de lo inadecuado, aprovecharemos, lo que se pueda, los precios del teatro, las conferencias gratuitas. Para muestra, un botón:

Insomnios de noviembre.

Noviembre es ese mes de las despedidas en las esquinas mojadas, de los saludos en los portales, medio iluminados por dentro, a quienes pasan por la calle o a los que cierran el paraguas a la entrada de casa. Noviembre es el mes del té en las noches de insomnio, del frío en los cristales, del calor junto a la calefacción, de los braseros en casa, en aquella casa de siempre. Noviembre es, por tener que serlo, el mes de las lecturas imposibles, también el de las posibles, y el de los versos a escondidas, y el de los besos en todos los cuartos. Este noviembre es todos esos, y, además, éste.

Estas noches, estos días

"A través de vigilias y gramáticas", como escribiera Borges con palabras tan acertadas en un único verso.

Juan del Enzina, teatro en la Universidad

La Universidad de Salamanca recibe con los brazos abiertos la reapertura del teatro Juan del Enzina . Los estudiantes de la Facultad de Filología de dicha Universidad lo recibimos no sólo con los brazos abiertos, sino también con los oídos, por fin, destapados. Tres años han tardado en reformarlo, ha costado 3,2 millones de euros y puede dar cabida a 380 espectadores. Situado en el sótano del edificio Juan del Enzina (Anayita) , perteneciente por lo tanto a la parte más nueva de la Facultad de Filología, es un espacio escénico que acogerá diferentes obras de teatro y conciertos, proyecciones y todo lo que desde la Universidad y desde la Facultad se proponga y pueda salir adelante. En tiempos en los que el teatro pasa apuros económicos, y después de que lo cerraran en 2003, creando un movimiento en la Facultad con una sola consigna, " No a la muerte del teatro Juan del Enzina ", el teatro universitario y actual, las nuevas tendencias dramáticas y las canonizadas en los manual...

El conflicto vasco en televisión. Adiós a ETA.

Hace tan sólo una semana veía el programa Salvados , el de Jordi Évole, sobre la política en el País Vasco, sobre el posible fin de ETA gracias a lo debilitada que está, o estaba, la asociación, y a la intervención del propio pueblo vasco, que demostró, en su apoyo a Bildu, un partido político del que muchos recelaban, y siguen recelando, y, por lo tanto, su rechazo de la violencia en todas sus formas. ETA estaba acorralada por su propia gente. No había escapatoria. Ni, mucho menos, sentido. Hoy el Follonero va a acercarnos otra vez a tierras vascas para contarnos desde allí la noticia. Pocos hacen lo que se hace en este programa, y es de mención. La violencia de ETA ha terminado, la libertad está de enhorabuena.

La voz dormida

Ayer estrenaron la adaptación cinematográfica de la novela La voz dormida , de Dulce Chacón. Con el mismo título que la obra en prosa, la película de Benito Zambrano acerca los personajes al lector/espectador, transmitiendo dolor, mucho, pero también pasión, en todos los sentidos: pasión por la vida, por los derechos, por los demás; padecimiento. Uno no puede ser objetivo al valorar el filme, no puede por lo que tiene la novela de personal, de propia, por lo que significó y aun hoy significa en el contexto de lecturas que lo sobreviven. Así que, no sé qué dirá la crítica, que parece que no la valorado nada mal, ni qué los posibles espectadores -cansados, cabreados, dicen algunos, como siempre, o muchos, me da igual, de que se repita la historia, de que no se avance y se sigan haciendo películas, se sigan escribiendo libros, sobre la Guerra Civil española-, pero a mí me puso los pelos de punta, solté alguna lagrimilla, que hacía mucho que no soltaba con ninguna película, y me dejó senta...

Artículos en revistas de por ahí: Encuentra placidez la muerte en Cáceres

Escribí hace algún tiempo de un artículo  que lo llevaría a uno a  Yuste , al Cementerio Alemán, concretamente. Pues bien, el artículo que salió de ese viaje, más literario que periodístico, si es que el primer término se puede aplicar a alguno de los textos que se escriben en este ordenador -y en alemán ya ni digo-, se mandó, como correspondía, a la revista austríaca FM5 . Varios meses después de aquello seguía sin saber nada de él, hasta hoy, cuando un email daba la noticia de que lo acababan de publicar . Esta muestra de pedantería narcisista responde, más que nada, al asombro: ni me lo creo ni me lo explico. Hice el intento traducir el texto completo -por algún lugar, en una carpeta remota del disco duro, andará- pero no me convencía, extrañamente sonaban impropias las palabras de uno en castellano, y lo dejé. Quizá en un rato libre, alguna vez, lo retome para dejarlo por aquí, para quien aún no sepa alemán y le apetezca leerlo, si es que hay alguien. El título, Der Tod fi...

Enfoque en breve III

... y viajeros solitarios que huyen al calor de hostales cercanos.

Valor de cambio

"El marrón da a mi cara un tono amarillento, enfermizo, como si siempre tuviera resaca. Y eso se nota en las ventas " Ken Follet dixit . Citado en El enigma best-seller .

Nobel para un poeta

El, para mí, desconocido Tomas Tranströmer es el próximo Premio Nobel de Literatura. He estado buscando cosas sobre él, para acercarme un poco más y desconocerlo un poco menos. Impacta saber que el poeta no habla, que tampoco calla, que sólo puede escribir. Me ha gustado este poema: La estación Ha llegado un tren. Allí está, un vagón tras el otro, pero no se abren puertas, nadie baja ni sube. ¿Acaso tienen puertas? Allí dentro hormiguean, de aquí para allá, seres cautivos. Por las inconmovibles ventanas observan. Y afuera anda un hombre, a lo largo del tren, con una maza. Golpea las ruedas, resuena débilmente. Salvo aquí: aquí crece el tono incomprensiblemente: un golpe de trueno, tañido de campanas de iglesia, tono de la vuelta al mundo que eleva todo el tren a las mojadas piedras del paraje. Todo canta. Esto lo recordaréis. ¡Continuad el viaje! Tomas Tranströmer, de La plaza salvaje (1983)

La vida va ya en serio

Las etapas que componen esta vida parece que se hacen visibles al tiempo de haberlas pasado. A veces tomamos decisiones que nos encaminan hacia una u otra. Las naturales no, claro, las naturales son otra cosa, pero de aquéllas que dependen de nuestra consciencia, de las ganas o del tedio, del valor o del miedo, de ésas sí somos responsables, porque ésas nada nos las impone. Una vez hecha la matrícula, una vez empezadas las clases, aparece el fondo de la cuestión, se revela el principio, se rebela el pasado. No pensaba que las clases de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada fueran a ser como son, ni siquiera que los temarios se parecieran a lo que ahora se parecen, que bajo nombres largos enmascarados en abreviaturas fuera a verse la literatura desde otro punto de vista. La literatura existe, y es lo primero que hemos aprendido. Existe quiere decir que está viva, que no tiene aún un futuro escrito, que se está construyendo a la vez que nosotros nos esforzamos por estudiarla, co...

Memoria y futuro

La memoria de uno es selectiva. O quizá ni eso. Es capaz de recordar, o de recrear, y eso ya no sé si sería memoria, sensaciones que tuvo con libros, clases, profesores, encuentros... pero no de unir nombres de autores, títulos, frases, ropa o siquiera caras. Por eso mismo suelo apuntar frases y autores y títulos y pequeños detalles que luego no recordaría y que, a no ser que los anote con mucha precisión, luego no sé ni a qué corresponden ni para qué los copié. Caos. Pero no por eso uno olvida, es decir, no por eso uno no sabe por qué hace tal o cuál cosa más o menos trascendente en la vida. Uno sabe por qué dejó de querer dedicarse a la traducción, o mejor dicho de querer estudiar traducción, para dedicarse a la literatura, a su docencia. Mucho tienen que ver las clases de bachillerato en eso, los autores desconocidos hasta entonces (aún recuerdo cómo conocí a Ángel González: acababa de morir esa misma noche, y "se suspendió" la clase para leer sus poemas: "Ni Dios es ...

Esto ya es Extremadura

Hace poco menos de una semana que llegué a casa, al calor sofocante de primeros de septiembre en la dura y vasta Extremadura, en la eternidad extremeña. No es que aquí se viva bien o se viva mal, no es que en los pueblos uno se encuentre con su yo, descubra las posibilidades que se tienen en el caos de las relaciones personales, en las carreras en los metros, en los coches caros y los autobuses atestados de quienes se levantan temprano para ir a trabajar. No, no es nada de eso. La vida aquí es sencillamente diferente, las preocupaciones  no tienen apenas espacio en la extensión, y el paisaje inabarcable e inacabable nos muestra la realidad de un mundo que no queremos ver y que evitamos, que transformamos en idilio irreal porque no somos capaces de aceptar la belleza que no creamos, la que, sin más, existe. Vuelven los atardeceres rosa del verano al camino, y vuelve el calor insoportable, como vienen y se van, cada año, las cigüeñas, y vuelven los que nunca se han ido. Recordaba hac...

De Andalucía a Mannheim

La vida está hecha de casualidades, de ir y venir, de trenes con retraso, de maletas perdidas y esperas, de pasos en calles en momentos concretos, ni un segundo más ni un segundo menos, de platos de salmorejo con tomates de tiendas sin tendero, de karaokes. Y por casualidades conoce uno a gente que demuestra que la realidad no tiene límites ("Resulta bochornoso que la realidad no imponga límites", comenta Marías en Los enamoramientos ), que hay quien (sobre)vive en ciudades desconocidas, con idiomas desconocidos, y que encuentra trabajo, y tiene suerte y tuvo un pasado, y tendrá un futuro. Uno no sabe ya, parece ser, demostrar en público sentimientos, ni tan siquiera sensaciones, sólo sabe reconocer que lo siente con líneas como éstas. Cuando escucha abre bien los oídos, sin contestar una palabra -por incapacidad, por falta de necesidad-, sin sorprenderse por nada aparentemente, y sintiendo por dentro la valentía de quien narra, sufriendo con él, alegrándose por él. En Mannhe...

Dije que volvería

Llegué de Berlín hace justo, hoy, una semana. Digo lo de hoy porque faltan más de once horas para que se cumpla, con justicia , la semana. El viaje no fue demasiado cómodo al ir, mucho más al volver. Nueve personas en una furgoneta que recorrió Alemania entera, desde la Hauptbahnhof (estación central) de Heidelberg hasta la estación de Westkreuz (Cruce Oeste) en Berlín. Seis horas y media de camino con dos paradas de unos quince minutos y unos asientos duros y estrechos, además de un silencio absurdo, para más de 600 kilómetros. Si esto se lo dijera a mi abuela no sería nada comparado con andar día y noche para llegar a Córdoba, o a Puertollano, o a casa, pero los tiempos no son los mismos (ni tampoco el año). Berlín sigue como estaba. Grande, majestuosa, destruida y reconstruida, pisoteada por miles de turistas a cada segundo, y descubierta por cientos de personas como una ciudad que es mucho más, que merece mucho más, que tiene mucho más, cada día. Paseando junto a la East Side Galle...

Correo no electrónico

Ya llevo casi dos meses en el barrio de Handschusheim, en Heidelberg, y no es que me sienta casi como en casa, es, simplemente, que estoy haciendo una casa de esta habitación en la que paso las noches más despierto que dormido. El número de libros aumenta considerablemente gracias a los Antiquariat que venden libros rarísimos, antiquísimos y seguramente descatalogados a precios de risa, a Reclam, que con calidad de libro de bolsillo tiene unos contenidos que podríamos comparar, quizá, con los de Cátedra en España, pero a precios absurdos (Kafka, dos euros, Hauptmann, uno sesenta), y a mis ganas de comprar libros para no saber cuándo podré leerlos. Además de la pequeña colección de libros que se está montando encima del escritorio, justo a mi izquierda ahora mismo, llegan cartas, postales, sorpresas por correo. La última desde Plasencia, como, curiosamente, muchas otras veces, pero con una remitente diferente. Con postal incluida, y con una caligrafía casi perfecta a pesar de los tópico...

Colecciones por correo

Uno colecciona cosas. Pocas. Las justas, seguramente. Y entre las que colecciona con cierto apego y desde hace unos cuantos años se encuentra un libro, una historia, más bien, en muchos libros y en muchas lenguas. Coleccionar Le petit prince  es algo que uno no sabe muy bien por qué, pero lo hace. Y hoy ha llegado hasta Alemania uno más para esa pequeña colección. En polaco ( Mały Książę ) y con una escueta postal dentro. Esta mañana, cuando salía hacia Mannheim para trabajar he echado un vistazo al buzón comunitario de la casa, el único que hay y en el que se acumula la correspondencia de unos quince vecinos que, honradamente, la dejan en el cesto o la llevan a la puerta correspondiente de la casa correspondiente para que el vecino al que le corresponda lo reciba. Y además de unas pocas cartas para conocidos y desconocidos (míos, claro está) había un gran sobre blanco con letras reconocibles que no era, a priori , para mí. He vuelto hace escasos veinte minutos y tenía corresponden...

2011: Max Frisch y la Universidad

Es 2011, y se cumplen 100 años del nacimiento de una de las voces más importantes de la literatura en alemán del siglo XX. Y, casualmente, se cumplen 20 años de su muerte. Se puede celebrar de todo este año relacionado con Max Frisch (Zürich 1911 - 1991). Para conmemorarlo, las universidades alemanas tienen una serie de proyectos programados, recitales, conferencias, exposiciones... La Universität Heidelberg, siguiendo esta corriente, y quizá con alguna intención de provocar a los estudiantes, ha ido repartiendo por los comedores un texto adaptado -a las circunstancias del momento y del lugar- del autor suizo, correspondiente a la obra Andorra  (1961): Wenn bloß kein Platzregen kommt über Nacht! Nämlich seine Uni ist nicht so weiß, wie sie tut, das hat sich herausgestellt, nämlich seine Uni ist auch nur aus Studierenden gemacht, und die Studierenden sind bunt, und wenn ein Platzregen kommt, das saut euch jedesmal die Tünche herab, und man sähe was drunter so alles fault, eure schne...

En Salamanca se lee

La constancia no ha estado nunca incluida entre las virtudes de uno. Ni la constancia ni la valoración del trabajo propio. Todo puede mejorarse, siempre. Y supongo que eso lleva a un estado de mediocridad autoimpuesta, o impuesta por naturaleza, váyase usted a saber. De esto, de la mediocridad y de lo que le cuesta a la gente reconocerla, hablaba hace poco con alguien cuyos proyectos salen normalmente a flote, porque son buenos. A uno quizá le gusta ser mediocre, es mucho más fácil no tener que responder a un esfuerzo constante al que, por otra parte, no sabe si podría hacer frente. La falta de constancia, supongo. Pero hay quien elige los caminos difíciles, y ésos son los que acaban consiguiendo lo que los demás nos dejamos sin hacer. Presentarse sin complejos con su obra ante quien va a criticarla, sabiendo que lo que ha hecho está bien. Quizá algunos tengamos la desgracia, o la suerte, según se mire, de no ser más que críticos, espectadores, lectores de una obra cualquiera, mientras...

75 años antes de hoy

Hoy. Justo hoy. Hoy se cumplen 75 años desde que se comenzara a destruir la democracia en España. Adiós a la República y sus avances democráticos, culturales, sociales... Hoy. Justo hoy. Hoy no estamos de celebración,  recordamos la desgracia, el horror, el dolor, la muerte, las ganas perdidas entre el fuego y la traición, las ciudades destruidas... Hoy. Justo hoy.

La soledad de los libros

Ya llevo en Alemania más de dos semanas, casi un cuarto de la estancia total, y sigo creyendo que no estoy aprovechando el tiempo como debería. El tema de encontrar trabajo parece que está encaminado, no sé si serán sólo apariencias, los relatos que empecé se han quedado sólo en comienzos, las notas que he ido apuntando no sé si servirán para algo y las lecturas me he propuesto retomarlas hoy. Bueno, ayer. Acabo de terminar de leer El Palacio de la Luna (Anagrama) de Paul Auster, y he de reconocer que todo lo que había leído sobre él es poco. No es que me haya gustado por la “feliz” historia, quizá tampoco por ser creíble, pero tampoco es poco real, es decir, las casualidades, esa improbable ristra de encuentros y desencuentros con el pasado y el futuro es, por prácticamente imposible, lo que hace la historia más cercana y más plausible, y también más trágica. La soledad, tan común en un mundo superpoblado, habita en cada una de las páginas de la novela. Ahora me propongo empezar Camp...

Primeras sensaciones en la vuelta a Alemania

Llegué a Alemania hace tres días. El tiempo en Heidelberg es más bien fresco, y mi ropa para el frío es más bien escasa en estos momentos, espero que el no empeore la cosa. Es tarde ya, son más de las once y todo el mundo duerme en la casa de Handschuhsheim, en Heidelberg. Todos excepto yo. Aún no he conseguido acostumbrarme al horario alemán, ni al de comidas ni al de trabajo, pero espero no tardar demasiado, porque pasarse todo el día cansado es horrible. Me esperan dos meses largos, supongo, de lecturas y de escritura, y ya he empezado también a buscar trabajo, pero no sé cómo se dará la cosa, porque de los primeros sitios a los que he ido he salido igual que entraba.

Hablemos de política: La cuestión de IU en Extremadura

La cuestión en Extremadura se ha puesto interesante , y eso que ya lo estaba. IU-Extremadura va a abstenerse en la investidura, esto, traducido, es que va a permitir que el Partido Popular gobierne  en la región, algo que no había hecho nunca. La decisión va a traer cola. La dirección federal de IU estaba completamente en contra , y fue promesa electoral, de dejar gobernar al PP en cualquier lugar si estaba en sus manos. Lo ha estado, y en Extremadura IU se ha rebelado . No es fácil explicar esto , tampoco es muy fácil entenderlo, pero en Extremadura muchas cosas se ven de forma diferente. Obviando revanchismos y problemas localistas que no vienen al caso, IU va a abstenerse, desde mi punto de vista la mejor opción, por poco comprensible que parezca. Las opciones que tenía el partido eran: abstenerse y propiciar que gobernara el PP, votar en la investidura a Vara y formar oposición, o pactar con Vara y pertenecer al gobierno. El hecho de que IU se abstenga supone, no ya que llegue...

Crisis en (pagar) el teatro.

En Público aparece hoy la noticia " Los festivales de teatro arrancan bajo mínimos ". La cosa es: ¿cuándo ha habido abundancia en el teatro? Lo peor de todo es que las compañías se la juegan (la existencia), mientras que nosotros, espectadores, los vemos felicísimos actuando. La magia del teatro, será. Y la imperturbabilidad de quien maneja las perras. Mutis por el foro. Bienvenidos a la triste realidad dramática , y a la atroz de los recortes.

En verano hay

Los últimos días han sido de cambios, de despedidas, pero también de encuentros. Hay quien me comenta ideas y proyectos, ilusiones, en el fondo, con una pasión y unas ganas que ya las quisiera yo para mí, y que te acoge, que te lleva de ruta por Segovia, que te lleva a tomar café con todo lo que eso supone. Y hay quien se va y quien se va a ir, quien llora por las despedidas y quien tiembla con el futuro más inmediato. Hay de todo. Hay piso nuevo en Salamanca y deja de haber el antiguo, con su espacio, con sus huecos, con su vacío completo, con su silencio sin radio, con su oscuridad sin sombras ni oportunidad de luz. Hay un verano, cientos de caminos, de rutas, de posibilidades, de trasbordos, de trenes, de vuelos, de canciones, de páginas, de maletas y, sobre todo, esta vez más que nunca, de relatos por escribir. Aún sin vacaciones, comienza el verano.

Canciones en el camino: Reflexiones: Me acord(ar)é de ti

Imagen
No hay más motivo ni razón que me acordé de ti, no hay más motivo que ése, que esta canción que sonaba en la radio del coche, desde casa y de camino a casa; y la vida te dará los besos que tú puedes dar, o no, pero seguramente sí, cuando se pueda, sin cuentos, sin verdades ni mentiras, sin nada, sin olvidar, sin recordar aún, con el cuento aprendido y sin hacerle caso, jugando con fuego, enseñando besos y escondiendo frases, creciendo y como un crío todavía, muriendo con cada kilómetro, con cada segundo, con cada sol, buscando el principio, y la solución de una ecuación con miles de incógnitas. Todo cambia, nada sigue igual, por mucho que diga. Todo sigue como estaba, nada cambia, por mucho que me contradiga.

Y yo me iré

Me empiezo a ir sin terminar del todo. Llueve en Salamanca esta tarde, pero, a pesar de ello y de las nubes oscuras que se ven sobre todo el cielo, desde una de las puertas del balcón del salón de mi casa, se ve un hueco bien claro en el cielo. La lluvia no es fuerte, ni estridente, y me recuerda al primer verano en Alemania. Se nota, supongo, la cercanía del viaje. He estado limpiando el salón, la habitación, los huecos y los recuerdos, he desempolvado momentos y armarios que ya nunca más volveré a usar. Desde pronto. Me voy. Este piso que pronto dejaré, no ya menos de un mes, sino, si todo va bien, menos de quince días, ha sido mi refugio durante el curso. Diez meses, algo menos. Y he de reconocer que he vivido más que a gusto entre estas pocas paredes, con esta cocina a trozos y a plazos, con los pocos muebles y la falta de televisión. Pero no ha sido mi hogar. No habré sabido, digo yo, construirlo como tal. He apagado la música, la radio también está apagada, y me he tumbado en la ...

Un poema de Ángel González (y su encuentro)

Desobedeciendo al tiempo y a las prisas, no he agarrado Padres e hijos  para leerlo, sino para meterlo y sacarlo de la mochila una y otra vez a lo largo del día. Lo que sí he cogido para leer es Palabra sobre palabra , y eso ya lo he hecho una y cientos de veces, pero como lo leo sin prisa y sin agobios, y lo leo según lo abro, porque siempre me parece que nunca voy a llegar al final leyendo metódicamente, lo he abierto esta vez por un poema que me ha parecido maravilloso, así, sin más, un descubrimiento que realmente no lo es, porque, creo, ya pensaba lo que dice el texto, pero claro, de pensarlo inconscientemente, como se piensa todo en mi materia gris, es decir, sin saberlo y sin darme cuenta de que no lo sé, y sólo gracias al texto uno lo descubre y no puede criticarlo porque lo comparte, a escribirlo, como sí lo hace la materia gris del gran poeta ovetense, no es que haya un gran paso, no, es que hay toda una galaxia de pasos no encontrados. También un nombre puede modificar u...

"La voz del pueblo no puede ser ilegal", en Salamanca con Barcelona.

Salamanca aún está temblando. Por sus calles, cientos, diría que un par de miles, de personas han mostrado su indignación hacia el sistema, hacia el paro, hacia la educación, la guerra, la precariedad laboral y, seguramente sobre todo, la actuación de los mossos d'esquadra hace dos días en Barcelona, además de un seguro y largo etcétera. La manifestación ha comenzado en la Plaza Mayor a las seis de la tarde, y yo, en mi tarea de buscapiso de hoy, pensaba que me la iba a perder, pero no. Justo cuando estaba en la Plaza de la Libertad, una marea de personas arrastraba a su paso la mala fe de quienes no creían en el movimiento, ni en los jóvenes, ni en la sociedad de este país en crisis. He querido esperar, ver hasta dónde podía moverse la gente, por fin, en Salamanca, pero no me he quedado hasta el final de la ola. Un ataúd en el que se leía "democracia", tambores para animar el ambiente y que las consignas no decayeran, y carteles, pancartas, como aquél que decía "La...

La indignación y Kafka

Como en las historias de Kafka, quien sufre el castigo es el menos culpable de todos. Pero contrariamente a Kafka, Josef K. por fin, se rebela, no acepta que lo juzguen por algo que no ha hecho; no acepta la culpa ni la degradación del exilio Gregor Samsa. Los ciudadanos españoles han salido a la calle, aunque parezca mentira. No sé si esto puede considerarse un cambio, pero al menos es un intento. Lo que es seguro es que el mensaje de Hessel ha llegado, y bien unido al de Sampedro : se ha perdido el miedo a indignarse. Esperemos que sea verdad. Mañana veremos la repercusión en los medios, pero de momento no parece que vaya a ir demasiado lejos, el FMI parece más importante que las movilizaciones en toda España: se nota quién maneja el cotarro.

Más proyectos no míos

Hace poco di cuenta aquí de cómo un sueño se cumplía: Las pajaritas volaban a Barcelona sin escala. Ahora, otro proyecto de la misma cabecita pensante busca volar más lejos, mucho más, y como ya hemos visto que se tiene merecidas las ganancias, le daremos "publicidad" . Bendita ironía.

Sobre los sueños

Er sagt: "Meine Frau ist eine Träumerin". Wenn träumen heißt, das sein wollen, was man ist, dann will ich eine Träumerin sein.  Die linkshändige Frau, de Peter Handke Soñar ser, ser lo soñado o soñar siendo. Cuando los sueños no son más que realidades necesarias, entonces no hay más remedio. Traducción: Él dice: "Mi mujer es una soñadora". Si soñar quiere decir querer ser lo que una es, entonces quiero ser ser una soñadora.

Enfoque en breve II

En un café abarrotado, con las manos agarradas con fuerza a la taza, se derrumba el día.

Plasencia en los buzones

Imagen
Este descuido repentino del blog ni siquiera sé a qué se debe. Seguramente a la falta de complicidad con las ideas. Seguramente. Pero he de romper, por fin, el silencio autoimpuesto, porque mi buzón así lo quiere. En las últimas dos semanas ha recibido bastantes cartas -muchas de ellas eran para otros, pero debe de ser que el cartero no sabe mirar los números de las casas, no lo entiendo-, pero dos eran para mí. La primera la recibí en Zafra, justo cuando salía camino de la estación para volver a Salamanca, era una carta sin remite, escrita con letra cuidada y clara. Ya al abrirla se tocaba -y se veía-, sin leer más, quién firmaba. Me sorprendió, porque no se esperan cartas de gente con la que no se tiene contacto reciente. Y era una carta de tres páginas, íntima, personal e intransferible. Propia. De esas que ya no se llevan, pero que traen recuerdos y sensaciones varias. Ríos, sonidos. Pasados en lucha, presentes difusos. La segunda ya la recibí en Salamanca, era un sobre extraño -ni...

Entre líquenes y musgo y tiempo

La carretera es más bien estrecha, dos coches caben sólo con cuidado. El tiempo está revuelto: oscuras nubes y, a veces, algún pequeño arcoiris aparece en lo lejano del cielo. Junto a la carretera, a la izquierda, una pendiente eterna y finita, verde, cargada de tomillo y de retama, pide la contemplación, nada más. Por esa carretera el mundo deja de importar, y la vida se convierte en descanso y belleza, aun sin serlo del todo. Siempre he querido ir y seguir yendo a estos sitios, aquéllos que habitualmente olvidamos entre el bullicio de las ciudades, entre los atascos, el humo y la falta de tiempo. Lugares en los que el tiempo no corre como en otras partes, sino que depende de la velocidad del ritmo del río. Lugares que -menos limpios esta vez que la anterior- son sin prisa y sin altanería. No nos lleva a estos sitios el destino, sino la intención de encontrarlo. No nos lleva a estos sitios el destino, sólo la búsqueda de todo.

Artículos de no viajes

Me propongo, o mejor, me imponen, escribir un artículo para una revista austriaca , y no es que me importe, no, es, simplemente, que en alemán lleva más tiempo del debido, y eso supone abandonar otras tareas, pero bueno, no es que me disguste la idea. Al principio no tenía ni idea de qué tema elegir, Javier Marías, pensé, hipertraducido y omnipresente en las librerías alemanas que conozco, no sé en Austria, pero supongo que igual. Lo descarté. Pero no lo hice con mala intención, sino porque tendría que leer todo lo que no he leído de él, que, he de confesar, ha sido bastante poco, pero me atraía la idea de un reto literario. Falta de tiempo. Imposible. De repente me acordé de algo, de un poema, " Cementerio alemán, Yuste ", de Álvaro Valverde . Alemán y no austriaco, pero bueno. De todas formas, si pienso hablar de Yuste, no puedo pasar por alto el monasterio, y con él la figura de Carlos V, de la casa de los Habsburgo, Austria. Así fue la idea, sin más. He recogido todos los...

Crecer en tiempos de crisis

Leo en Público : "Si las diferencias se han ensanchado es también porque las comunidades más pobres son un poco más pobres, con excepción de Extremadura. La comunidad más humilde en renta por habitante de España ha logrado estrechar ligeramente su diferencia con el resto, hasta pasar de una renta media un 31% menor a la media en 2007 a estar un 27% por debajo del promedio. Su buen comportamiento durante la crisis (su escasa exposición al ladrillo la ha hecho caer menos o en línea con la media) y sus buenos registros de la última década (fue la comunidad que más creció) han causado esta mejoría." No sé si sentirme orgulloso por no habernos dejado vencer por el ladrillo, si entristecerme por ser los más pobres, o si reconocer que, seguramente por ser humildes, como dicen, no había quien construyera tan a lo bestia. Pero bueno, al menos crecemos a pesar de todo.

Supremacía celestial

"Los pilotos, la gente de la aviación militar llamamos supremacía aérea a la situación en la que el grado de dominio del espacio aéreo en una zona determinada, el control sobre todo lo que se pueda mover en los cielos de ese territorio que estamos considerando, es total. Así de absoluto y determinante. Y aquí es a donde queríamos llegar, efectivamente la supremacía aérea es determinante para lo que suceda en la superficie de la tierra que se encuentra bajo nosotros. Esta es la situación que casi inmediatamente, tras el despliegue de fuerzas aéreas coaligadas, se ha conseguido, se está consiguiendo en Libia." Carlos Gómez Arruche para El País  Y el hombre se hizo Dios. Y destruyó el mundo, porque vio que era bueno.

Madrid 2011

Vuelvo a Madrid por primera vez desde que terminara de leer La forja de un rebelde , la tercera parte, concretamente, La llama , y tengo la sensación de que me encontraré un Madrid muy distinto del real, pero también sé que no alcanzaré a ver y oler todo lo que Barea describe en su libro. El horror. ,,Noch wir haben die Heimat nicht verloren/unsere Heimat ist heute vor Madrid“

Crematorio: versión TV

Uno peca, muchas veces, de conformista, otras de falto de conocimientos y alabador de una crítica. Quizá sea esta una de ellas, aunque lo dudo. Crematorio (Anagrama), uno de los libros que más me ha impactado en mi concepción literaria, inspira una serie de televisión que empezará a emitirse esta noche en Canal+. Ya advierten que tiene otro tono distinto al del libro , y me alegro, así se evitarán demasiadas comparaciones con una novela cruda, dura, crítica y realista. No he leído nada más del valenciano, y mira que tengo ganas. Junto con Luis Landero, Chirbes es uno de los que puedo decir que me encantan, me atraen, porque, sobre todo, no sabes lo que vas a encontrar en esas novelas. No veré la serie, a no ser que SeriesYonkis o algún sucedáneo me lo permita, pero espero que esté a la altura del libro, eso sí, en su formato.

A través de la historia

"Como aquella mujer a la que dispararon a través del agujero de la puerta, porque no quería abrir. Y la mataron delante de su niño de doce años. Y luego se la llevaron para enterrarla, por la noche, sin que nadie se enterara, y  como no cabía le cortaron la cabeza con la pala." Así cuenta la historia quien la conoce. Cruda.

Feuillet sans date

Le mieux serait d'écrire au jour le jour. Tenir un journal pour y voir clair. Ne pas laisser échaper les nuances, les petits faits, même s'ils n'ont l'air de rien, et surtout les classer. Il faut dire comment je vois cette table, la rue, les gens, mon paquet de tabac, puisque c'est cela qui a changé. Il faut déterminer exactement l'etendue et la nature de ce changement. Jean-Paul Sartre

Vuelos frágiles

Con el retraso ocasionado por la entrada de ayer, felicito hoy a quien se lo merece desde hace mucho. Ya lo  sabe. No se necesita nada más para volar.

Sobre la vida

Entre mis temas favoritos, cuando escribo, está el del no-regreso. Todos lo sabéis, porque estoy cansado de escribir cosas relacionadas por aquí. No sé por qué, pero siempre queda una pequeña sensación de que no todo es lo mismo, que ha cambiado incluso más de lo que imaginabas. Hoy no sé realmente lo que pasa. Sentía la necesidad de ir al instituto en el que aprendí a ser lo que soy, en el que me enseñaron a apreciar las cosas, en el que las palabras toman un sentido que pervive latente sin llegar a hacernos cosquillas, y a buscar esas cosquillas en la gente. Con las palabras. En el que la literatura no la inyectaban, sino que la compartían. Me enseñaron a hacer sólo lo que realmente me gusta. Me enseñaron y quise aprenderlo. Así me he ido al instituto.12.30 aula D23. En mis tiempos era la 91, creo. Me hubiera gustado encontrarme con algún profesor de literatura, pero no, iba a ver a una profesora en concreto, iba a verla a Ella. Tenía clase. Una sola alumna con pocas ganas de traduci...

De viajes y buzones

El camino a casa se hace extraño una y otra vez. La última vez era aún de noche cuando el tren partía de la estación de Cáceres. Ahora el Sol deja un color dorado fuego en las fachadas de los edificios. Salamanca también ha quedado atrás. Antes. Y Béjar y Plasencia. Y el Jerte. Ese río tan vivo y misterioso. Es curioso que la gente aún mire los trenes como a seres mitológicos, tanto escasean por estas tierras dejadas de la mano de políticos y autóctonos… Voy pensando en esto, no en los de los trenes, sino en la extraña vuelta, y en mi buzón. Aparentemente no tienen nada que ver lo uno con lo otro. Pero sí. Hoy he vuelto a abrirlo, como casi todos los días, y ha vuelto a sorprenderme, a alegrarme el día, lo que he encontrado dentro. Si ha recibido, postales llegadas desde muy lejos, ahora había un libro envuelto en papel azul -característico, por otro lado-. He subido a casa abriéndolo. No todos los días se encuentra uno esto. Blanca vuela mañana . Tenía la maleta preparada. Dentro: Alm...

En Berlín Alexanderplatz

Leo Berlín Alexanderplatz  y me encuentro: "Jefatura de Policía [...] del Land de Berlín, Charlottenburg, Neukölln, Berlín-Schöneberg, Wilsmerdorf, Lichtenberg y Stralau, así como de los distritos de Berlín-Friedenau, Schmargendorf, Tempelhof, Britz, Treptow, Renickendorf, Weissensee, Pankow y Berlín-Tegel [...]. Le ordeno que abandone la zona indicada en un plazo de quince días." Berlin Alexanderplatz , de Alfred Döblin. Y pienso que recorro cada uno de esos lugares que ya he pisado, y pienso que vuelvo a estar allí. Y estoy seguro de volver. Y temo tener que abandonarlo, en quince días, cuando sea, aunque aún no sea mía la ciudad. Aunque sólo son fragmentos de este libro, ya había tenido antes muchas ganas de leerlo, pero en alemán, y en Berlín, a ser posible, quizá no en Alexanderplatz, pero cerca. Y ahora tengo bastantes más. Y me veo en la librería Mayersche, en el segundo piso, a la izquierda, en la sección con los libros blancos de la Deutsche Taschen Verlag, con Berl...

Frialdad

"...ist höchstens ein Zeichnen von Kaltblütigkeit. 'Um sechs hat er noch im Kafeehaus gefrühstückt, und um sieben hat er sich erschossen'..." Leutnant Gustl , de Arthur Schnitzler ("...es un elevado signo de frialdad. 'A las seis desayunaba en el café, y a las siete se disparó'...")

Un poema de José Hierro

He recordado unos versos de José Hierro (Quería todo o nada,/por eso dejó todo,/para tenerlo todo) que me han hecho acordarme de un soneto que en su momento me encantó y ahora me sigue pareciendo increíble, por mágico, por real y casi por incomprensible, pero, sobre todo, por sencillo: VIDA Después de todo, todo ha sido nada, a pesar de que un día lo fue todo. Después de nada, o después de todo supe que todo no era más que nada. Grito "¡Todo!", y el eco dice "¡Nada!". Grito "¡Nada!", y el eco dice "¡Todo!". Ahora sé que la nada lo era todo, y todo era ceniza de la nada. No queda nada de lo que fue nada. (Era ilusión lo que creía todo y que, en definitiva, era la nada.) Qué más da que la nada fuera nada si más nada será, después de todo, después de tanto todo para nada. José Hierro

La magia del alemán III

Donau ( Danubio ) + dampfen ( echar humo, humear ) + Schiff ( barco ) + fahren ( ir ) + Gesellschaft ( sociedad ) + Kapitän ( capitán ) + Frau ( mujer )= die Donaudampfschifffahrtsgesellschaftskapitänsfrau ( La mujer del capitán de la Sociedad de Navegación a Vapor del Danubio ).

Facilidades ya establecidas para San Valentín

"No -repitió-, no creo que nunca me enamorara como dices. Al igual que nunca padecí hambre porque tenía la comida a mano." El manuscrito sellado , de Antonio Prieto

Sobre el mirar

Ayer, en una afortunada salida nocturna por algunos bares salmantinos, descubrí, definitivamente, lo que intimidan, gritan, sostienen y valoran las miradas. Recibí, o vi recibir, según el caso, miradas que suplicaban perdón, implorantes, aletargadas y como absurdas en el ruido; otras silenciosas y faltas de atrevimiento, puras y tímidas a un tiempo, replanteándose el momento, buscando un hueco entre la realidad y la idealidad para fusionarlas ambas al menos un solo instante. No faltaban las de compasión, acompañadas de una sonrisa más o menos burlona, y respeto, quizá alguna de admiración, grande, dispuesta a escuchar... No sé en qué quedaron la mayoría de ellas, ya digo que no todas, de hecho casi ninguna, iba dirigida a mí. Lo que está claro es que se mira, que se ve, que una mirada vale más que mis palabras.